Convocatoria
En el siglo XXI, la geopolítica internacional se ha reconfigurado en medio de dos crisis mundiales: la medioambiental y la sanitaria; aunado todo ello a conflictos bélicos, en un contexto de intensos flujos migratorios irregulares y de una creciente desigualdad económica. Por otra parte, la brecha tecnológica y el repunte de la inteligencia artificial (IA) son tendencias que representan riesgos y oportunidades que debemos atender.
Las revoluciones culturales, destacando el movimiento feminista y el de la diversidad sexual, así como el desencanto por la democracia electoral, han desencadenado múltiples movimientos sociales revelando problemas específicos que rebasan a los gobiernos y requieren de una gobernanza transversal. Por otra parte, la polarización política y el resurgimiento de variadas expresiones de populismo, así como el ascenso de gobiernos ultraconservadores, amenazan los procesos de democratización y nos llevan a cuestionarnos sobre los futuros posibles para América del Norte y su relación con otras regiones.
En 2024, como cada doce años, coinciden las elecciones presidenciales de México y Estados Unidos. Por su parte, las elecciones generales de Canadá están previstas para 2025, lo que plantea la posibilidad de acordar agendas políticas comunes y futuros compartidos. En México, el ascenso de una mujer, por vez primera, al más alto mando político, en una época de demandas de equidad de género, podría traer consigo un mayor peso de las mujeres en la toma de decisiones, rompiendo paradigmas predominantes. En Estados Unidos, por otra parte, luego de la declinación del presidente Joseph Biden a la candidatura demócrata y el rápido posicionamiento de la vicepresidenta Kamala Harris como posible alternativa frente al Trumpismo, la campaña ha escalado en polarización, tensiones políticas y violencia.
Norteamérica en su conjunto enfrenta enormes retos: en este 2024 se cumplen treinta años de la entrada en vigor del TLCAN, ahora Acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), marco institucional regulatorio que favorece la deslocalización cercana (nearshoring) y la reubicación de empresas e inversiones hacia la región; no obstante, existen temas que han generado disputas y que se llevarán a paneles de resolución de controversias, como el maíz transgénico y el sector energético. Además, como está previsto, el T-MEC tendrá su primera revisión en 2026, lo que supone escenarios complicados, más allá de quién gobierne cada país.
Con el fin de indagar sobre los posibles escenarios para las temáticas antes señaladas, así como para debatir y analizar su impacto en los problemas prioritarios y los retos de la integración norteamericana desde una perspectiva multi e interdisciplinaria, el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), a través de la Red de Norteamericanistas (Redan), convoca a participar en su Tercer Congreso Bienal de Estudios Norteamericanos “¿Futuro compartido?”.
Ejes temáticos
• Estudios geopolíticos y estratégicos |
• Estudios regionales e interregionales |
• Estudios sociales y culturales |
Los ejes temáticos incluyen, de manera enunciativa pero no limitativa, cuestiones como las siguientes: |
|
Objetivos
- Impulsar la interacción entre especialistas en distintos aspectos relevantes para la región de América del Norte e incentivar la participación de jóvenes que estén incursionando en la investigación de nuevas líneas temáticas sobre nuestro campo de estudios.
- Debatir acerca de los posibles rumbos que podrían seguir los procesos de integración regional desde una perspectiva comparada, tomando en cuenta las experiencias europeas, asiáticas y sudamericanas, entre otras, para contrastarlas con el contexto regional de América del Norte.
- Analizar las relaciones de México con Estados Unidos y Canadá como socios comerciales, en materia de cooperación, así como las manifestaciones socioculturales recientes en la región norteamericana.
- Identificar cuáles son los procesos sociales emergentes y cómo se manifiestan en la actual sociedad de la información, así como las políticas que imperan en la relación trilateral en el marco del T-MEC.
- Contribuir en las agendas de investigación, docencia e innovación, así como en la creación de nuevos proyectos y líneas de investigación para los estudios norteamericanos, acordes con la situación actual del mundo.
Sede
Presencial: Centro de Investigaciones sobre América del Norte, pisos 7 y 10 de la Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, Ciudad de México. Consultar ubicación aquí |
Acceso libre
Asistentes |
---|
Acceso libre
* Se emitirá constancia de asistencia en modalidad presencial a quienes asistan a al menos 7 mesas. Cada mesa contará con un formulario electrónico de asistencia. |
Comité ejecutivo

Dra. Graciela Martínez-Zalce Sánchez

Dr. Juan Carlos Barrón Pastor

Dr. Oliver Santín Peña

Dr. Alejandro Mercado Celis

Dr. Roberto Zepeda Martínez
Contacto
Ubicación:
Pisos 1, 7, 9 y 10
Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, CDMX
E-mail:
Teléfonos
55 5623 0300 al 55 5623 0309