
REDAN
México, Canadá y Estados Unidos conforman la región de América del Norte. Desde la firma del TLCAN en 1994 han creado una de las plataformas económicas regionales más competitivas y dinámicas en el mundo. Asimismo, los movimientos sociales, las expresiones culturales, el impacto regional de las mismas, es parte de nuestro motivo de estudios y el reto permanente de indagar en nuevos conocimientos para alcanzar una mayor comprensión de distintos fenómenos que atañen a los tres países de la región y al mundo en constante transformación.
Por lo anterior y ante la necesidad de unir esfuerzos para socializar los resultados existentes y compartir las experiencias de los estudiosos de la región norteamericana desde la academia e integrar a distintos sectores de la sociedad, tanto nacionales como internacionales, estamos impulsando esta Red de Estudios Norteamericanos para abrir el diálogo y la vinculación interinstitucional.
¿Quiénes somos?
Somos un grupo de académicos especializados en temas de la región norteamericana desde perspectivas multi e interdisciplinarias, que tenemos como objetivo generar un espacio de diálogo para contrastar experiencias, analizar y debatir en torno a nuevos enfoques metodológicos y posicionamientos epistémicos, e intercambiar publicaciones y organizar actividades académicas conjuntas que permitan profundizar en el conocimiento de América del Norte, así como visibilizar la investigación que realizamos para contribuir en la formación de nuevos recursos humanos e incidir en las políticas públicas.
Objetivos y metas
- Impulsar el intercambio de conocimiento mediante la organización de un Congreso Bianual de Estudios Norteamericanos.
- Articular mecanismos de divulgación del conocimiento sobre América del Norte desde las Ciencias Sociales y las Humanidades.
- Fomentar la creación de proyectos colectivos de investigación interdisciplinarios e interinstitucionales que busquen innovar en el conocimiento de América del Norte.
- Posicionarnos como un referente para el intercambio de información y difusión de actividades académicas nacionales e internacionales, así como de publicaciones que se produzcan en distintas latitudes.
- Buscar la vinculación con otras redes académicas nacionales e internacionales, así como con instituciones gubernamentales y movimientos sociales.
Ejes temáticos
-
1. Seguridad y gobernabilidad
Esta línea de investigación se centra en el análisis de las nuevas amenazas a la seguridad en Norteamérica y los estilos de gobernanza entre los tres Estados involucrados.
-
2. Procesos económicos, integración y desarrollo
Se invita a abarcar todo el eje de la vida económica, por ejemplo, desde la dimensión comercial que requiere un análisis actualizado ante las tensiones políticas por la renegociación del T-MEC y la postura nacionalista de Estados Unidos; la necesidad de diagnósticos e interpretaciones sobre las economías nacionales y del impacto de las transformaciones tecnológicas y sectoriales; estudiar la innovación y el cambio tecnológico, en particular, aquellos sectores de punta que están entrando en los mercados. Entre otros temas relevantes está el desarrollo regional en América del Norte, por el desempeño de los espacios subnacionales ligado a sus especializaciones económicas; la economía digital y su impacto en el comercio, en la producción y en el empleo; o las industrias creativas y culturales, cuya emergencia y participación económica van en aumento.
-
3. Migración y fronteras
Esta línea de investigación está enfocada hacia el estudio de los movimientos transfronterizos, la movilidad humana, la gestión de las fronteras por los Estados y otros actores, así como la migración regional e interna.
-
4. Identidades y procesos culturales
Todos los temas y enfoques sobre procesos culturales e identitarios: debates teóricos, metodológicos y epistemológicos contemporáneos alrededor de los fenómenos culturales y sociales en la región; sobre las áreas de producción artística (artes plásticas, escénicas, literatura, música y cine), así como manifestaciones de la cultura popular (cómics, los contenidos en las redes sociales —Instagram, Facebook, YouTube—, música popular, etcétera); prácticas culturales y procesos identitarios en el ciberespacio en sus dimensiones nacional y transnacional. La gran diversidad de prácticas culturales en la región se cruza con procesos de formación y transformación de identidades que replantean esquemas ideológicos, etnicidades, identidades de género y manifestaciones de la sexualidad, área de indagación que pretendemos se encuentre en este eje. Invitamos a presentar investigación sobre la dinámica de las culturas contemporáneas y sus antecedentes históricos en diferentes escalas espaciales – corporales, espacios íntimos, barrios, ciudades, regiones, naciones, espacios transnacionales –, en diferentes contextos – consumo, producción, enseñanza, entretenimiento – desde diferentes segmentos sociales – edad, género, clase social – y desde múltiples enfoques disciplinarios.
-
5. Actores, estructuras y procesos sociales
En este rubro entran aquellas investigaciones que se dedican al estudio de actores oficiales y no oficiales que determinan el cambio social en América del Norte. Asimismo, se consideran las redes e instituciones que conforman las tres sociedades que son parte de la región – la mexicana, la estadunidense y la canadiense – y que propician políticas culturales, sociales y educativas, entre otras.
-
6. Ideas e Instituciones políticas
Esta línea se concentra en las disertaciones que dieron origen al funcionamiento de los sistemas políticos en América del Norte como un ejercicio necesario para repensar e identificar las áreas de oportunidad que ofrecen las dos democracias más antiguas del continente americano (Estados Unidos y Canadá), para así reconsiderar el carácter democrático que representan ambos modelos, al mismo tiempo en que reafirman las tendencias excluyentes que enarbolan sus élites.
Estatutos
-
Operación y funcionamiento de la REDAN
La Red Internacional de Investigación de América del Norte (REDAN) es una organización sin fines de lucro que busca fomentar la cooperación entre investigadores académicos y no académicos a través de actividades educativas, científicas y culturales en torno a la región norteamericana.
-
Elección del Comité Ejecutivo
Para el mejor funcionamiento de REDAN, se propone elegir a un grupo de cinco académicos responsables de la toma de decisiones, cuya gestión durará dos años; con la salvedad de que dos de los integrantes del primer comité ejecutivo, de manera excepcional, podrán estar formar parte del comité durante dos períodos consecutivos de dos años. Cada dos años se elegirán y remplazarán tres integrantes del Comité Ejecutivo. El Comité Ejecutivo en funciones nombrará a los nuevos integrantes, tomando en cuenta las propuestas que le hagan llegar los miembros de REDAN, con base en los principios que establecen estos estatutos, y utilizando los mecanismos que acuerde este mismo Comité. Igualmente, se encargará de elaborar un plan anual de trabajo y designar a comisiones específicas para realizar las actividades que allí se planteen. Los miembros del Comité Ejecutivo y de las comisiones específicas podrán ser elegibles para ocupar el mismo cargo hasta en tres ocasiones no consecutivas.
-
Plan anual de trabajo
El Comité Ejecutivo planificará anualmente las actividades a desarrollar por la Red, incluyendo la organización y la realización del Congreso Bianual sobre Estudios Norteamericanos. El plan anual incluirá el nombramiento de comisiones para la coordinación y realización de actividades educativas, científicas y culturales, así como la aplicación de estrategias para ampliar y fortalecer la participación de todos los miembros de la Red, a través de membresías institucionales e individuales; y el impulso del intercambio académico y la colaboración para realizar publicaciones conjuntas. Para promover la participación de todos los miembros de la Red, el Comité Ejecutivo podrá definir los mecanismos que cumplan con los principios que establecen estos estatutos, nombrar comisiones específicas para la realización de las actividades, así como designar cuerpos colegiados y de dictaminación que aseguren la calidad académica de todas las actividades.
-
Estructura
La toma de decisiones en el Comité Ejecutivo y en las comisiones de la Red será colegiada, incluyente y horizontal. Para participar en el Comité Ejecutivo, en las comisiones y en la toma de decisiones de la REDAN será necesario que los miembros institucionales e individuales se encuentren inscritos en la misma y cumplan con los requisitos y mecanismos que el Comité Ejecutivo determine.
-
Pluralidad y flexibilidad
La REDAN estará abierta a las distintas formas de pensamiento y enfoques epistemológicos y metodológicos, bajo la premisa de la ética académica, y regida por la libre movilidad de los investigadores en la generación y socialización del conocimiento.
-
Equidad y no discriminación
La REDAN estará fundamentada bajo estos principios. Se tratará a todos los miembros de manera justa e imparcial, sin prejuicios asociados a la raza, color, nacionalidad, origen étnico, religión, género u orientación sexual. La equidad regirá todas las decisiones orientadas a los objetivos de esta Red.
-
Trasparencia y confidencialidad de la información
El Comité Ejecutivo facilitará el acceso a la información sobre resoluciones, procedimientos o documentos que se generen a los miembros activos que se encuentren adscritos a la Red y participen en las actividades de ésta. Asimismo, la REDAN se compromete a guardar confidencialidad respecto de cualquier tipo de documentación, información o propuestas por parte de los miembros que así lo soliciten.
-
Protección de la propiedad intelectual
Se protegerán todos los derechos del autor de una obra científica, literaria, artística o didáctica por su creación conforme a las leyes internacionales vigentes.
Nuevos miembros
Miembros institucionales |
---|
La Red de Norteamericanistas extiende una cordial invitación a centros, programas académicos, dependencias, unidades de docencia o investigación sobre América del Norte para que se afilien a nuestra Red como miembros activos. |
Requisitos de afiliación Podrán ser asociados ordinarios las instituciones de educación superior, institutos, centros de investigación o unidades académicas que se dediquen a la docencia, investigación e innovación en estudios sobre América del Norte. |
Proceso de registro Dirigir una carta al comité académico de la Red en que se exprese su interés por afiliarse. La convocatoria para miembros institucionales se abrirá en el mes de mayo. |
-
Boletínes 2025
-
Boletínes 2024
-
Boletínes 2023
-
Boletínes 2022
-
Boletínes 2021
-
Boletínes 2020
Contacto
Ubicación:
Pisos 1, 7, 9 y 10
Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P. 04510, CDMX
Teléfonos
55 5623 0300 al 55 5623 0309